viernes, 21 de noviembre de 2008

UNIDAD DE LA TEORIA Y LA PRACTICA

La actividad teórica por sí solo no es praxis, se afirma que mientras la teoría permanece en su estado puramente teórico no se transita de ella a la praxis.De que la primera, de por sí, no es práctica, es decir no se realiza, no se plasma, no produce ningún cambio real.Para producirlo no basta desplegar una actividad teórica; hay que actuar prácticamente en revolucionarlos.La primera depende de la segunda, en cuanto que la práctica es fundamento de la teoría ya que determina el desarrollo y progreso del conocimiento.La actividad del hombre que ejerce sobre su pensamiento es la transformación de la naturaleza por el hombre por sí sola.El conocimiento natural avanza en el proceso de transformación del mundo natural en virtud de que la relación practica que el hombre establece con él, mediante la producción material.La teoría no solo responde a las exigencias y necesidades de una práctica ya existente. De ser así no podría adelantarse a ella y por tanto influir.La relación entre la teoría y la elaborada y una práctica que no existe aun, la teoría responde no solo una actividad practica que se da ya efectivamente y con sus exigencias impulsa su desarrollo, si no también de una práctica que no existe a uno que solo se da en forma embrionaria.La práctica determina la teoría y como todo fin, esta práctica o proyecto o anticipación ideal de ella solo será efectiva con el concurso de la teoría. La práctica como fin de la teoría exige una conciencia de la necesidad práctica que debe satisfacerse con la ayuda de la teoría.La historia de la teoría (saber humano) y de la praxis (de las actividades practicas del hombre) son abstracciones de una sola y verdadera historia " la actividad humana.La actividad práctica que hoy es fuente de la teoría exige a su vez, una práctica que no existe aun y de esta manera la teoría "proyecto de una inexistencia" determina a la práctica real y efectiva.La practica como fundamento y fin de la teoría debe entenderse: que no se trata de una relación directa e inmediata ya una teoría puede surgir.

La teoría responde a necesidades prácticas y tiene su fuente en la práctica.La practica como actividad objetiva y transformadora de la realidad natural y social.La actividad práctica es subjetiva y objetiva, es práctico en cuanto que sea objetiva y sus productos son la prueba objetiva de su propia objetivación.La relación entre el fin como producto de la conciencia y el producto en el que se plasma como resultado real de una actividad subjetiva y objetiva.Lo objetivo (el producto) es el resultado real de un proceso que tiene su punto de partida el resultado ideal.

viernes, 14 de noviembre de 2008

ANTONIO GRAMSCI

Biografía
Sus padres fueron Francesco Gramsci (1860-1937) y Peppina Marcias (1861-1932). Francesco era originario de Gaeta y estudiaba derecho, pero a causa de la pobreza de su familia debió encontrar rápido un trabajo y partió para Cerdeña. Corría el año 1881 y se emplearía en la oficina de registro de Ghilarza. Allí conoce a Peppina, que sólo había estudiado hasta tercero de primaria y se casan, a pesar de la oposición de los padres de ella. Durante este período nacieron sus hijos: Gennaro (1884), Grazietta (1887), Emma (1889) y en el 1891, en Ales, Antonio, bautizado el 29 de enero.
El año siguiente los Gramsci se mudaron a Sorgono, donde nacen sus hijos: Mario en 1893, Teresina en 1895 y Carlos en 1897. Arrestado el 9 de agosto de 1898 con la acusación de peculado, concusión y falsedad en actos, Francesco Gramsci es condenado el 27 de octubre de 1900 al mínimo de la pena con la atenuante del “leve valor”: 5 años, 8 meses y 22 días de cárcel, para expiar en Gaeta. Privada del sueldo del padre, para la familia Gramsci son años de extrema miseria. Antonio, por una caída a los tres años, sufre un traumatismo que le provoca una deformación en su columna y no crece más: su altura no superará el metro y medio. Aunque según la autopsia y los datos que dan en la "Casa-museo de Antonio Gramsci" en Ghilarza, estaba enfermo de tuberculosis ósea, lo que le impidió el crecimiento. Y ya poco antes de la muerte le afectó en los pulmones.
Antonio comienza a asistir a la escuela primaria a los siete años y la concluye en 1903 con el máximo de calificaciones. Sin embargo, las condiciones de la familia no le permiten inscribirse a la secundaria y da su pequeña contribución a la economía doméstica trabajando en la Oficina del Catastro por 9 liras al mes, el equivalente a un kilo de pan al día. Trabajaba diez horas al día removiendo «registros que pesaban más que yo y muchas noches lloraba a escondidas porque me dolía mucho el cuerpo».
El 31 de enero de 1904 Francesco cumple su condena. Es rehabilitado y obtendrá un empleo de escribano en la Oficina del Catastro. Antonio puede inscribirse en la secundaria municipal de Santu Lussurgiu, a 18 kilómetros de Ghilarza, «una pequeña escuela en la cual tres presuntos profesores regañaban, con caras exageradamente sombrías, durante las cinco clases». Con esta preparación aventurada logra graduarse en Oristano y en el verano de 1908 se inscribe en el liceo de Torri de Cagliari, donde comparte una pensión junto a su hermano Gennaro, que trabaja en una fábrica de hielo.
El hermano, después de prestar el servicio militar en Turín, había regresado a Cerdeña "convertido" en militante socialista. Así, Antonio puede leer libros, periódicos y opúsculos socialistas, como también las novelas populares de Carolina Invernizio y de Antón Giulio Barrili. También lee a Grazia Deledda pero no la aprecia, considerando que la visión que la escritora manifestaba era sustancialmente folclorística. Lee la Voz y el Marzocco, Giovanni Papini, Emilio Cecchi y sobre todo a Benedetto Croce y Salvemini.
Al fin del segundo año del instituto, pide a su profesor, director de la Unión Sarda, poder colaborar durante el verano en el periódico con breves correspondencias y el profesor lo acepta: el 20 de julio de 1910 recibe la credencial de periodista. El año siguiente se gradúa del liceo con puros ochos y un nueve en italiano.

¿ Que es la praxis?

Toda praxis es actividad pero no toda actividad es praxis. Al señalar Marx que el idealismo, en contraste con el materialismo, admite el lado activo de la relación sujeto objeto-objeto; y al subrayar, a su vez, su defecto no ver esta actividad como práctica nos previene contra todo intento de establecer un signo de igualdad entre actividad y praxis, la praxis, como forma de actividad específica de otras que pueden estar incluso íntimamente vinculadas a ella.Por actividad en general entendemos el acto conjunto de actos en virtud de los cuales un sujeto activo modifica una materia prima dada. El resultado de la actividad, o sea, su producto, se da asimismo en niveles diversos: puede ser una nueva partícula un concepto, un útil, una obra artística o un nuevo sistema social.Seda efectivamente sin que pueda ser separada del acto o conjunto de actos que la constituyen. La actividad muestra en las relaciones entre las partes y el todo los rasgos de una totalidad, varios actos desarticulados o yuxtapuestos casualmente no permiten hablar de actividad; es preciso que los actos singulares se articulen o estructuren, como elementos de un todo, o de un proceso total, que desemboca en la modificación de una materia prima.En este modo de articulación y de terminación de los diferentes actos de proceso activo distinguen radicalmente la actividad específica mente humana de cualquier otra que se halle a un nivel meramente natural. El resultado real que se quiere obtener existe primero idealmente como mero producto de la conciencia y de los diferentes actos de proceso se articulan o se estructuran con forme al resultado que se da primero en el tiempo es decir el resultado ideal.La educación no tiene por qué ser perfecta puede asemejarse poco e incluso nada a fin originario ya que este sufre cambios a veces radicales en su proceso de su realización. Esta inadecuación intención y resultado se pone de manifiesto tanto en la actividad de los individuos como en la propia mente social.El proceso histórico se caracteriza entre otras cosas por una superación de esta intencionalidad. Los hombres que en el pasado produjeron intencionalmente la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo se proponen hoy, conscientemente, la destrucción de las relaciones capitalistas de producción y la instauración del socialismo.La actividad humana es, por tanto, actividad conforme a fines y este solo existe por el hombre, como productos de su conciencia. Toda acción verdaderamente humana exige cierta conciencia de un fin, el cual se supedita al curso de la actividad misma.Al final del proceso de trabajo brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero: es decir un resultado que tenía ya existencia ideal.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Lectura: tesis sobre Feuerbach.

Marx hace una reflexión interesante acerca de las condiciones en que se produce el conocimiento científico y en torno a la necesidad de un estudio riguroso de los problemas que afectan y obstaculizan el desarrollo de la ciencia.
Analiza los problemas propiamente epistemológicos, como la objetividad y validez del conocimiento. Marx aporta un camino que es al mismo tiempo, instrumento para la construcción del objeto de estudio y conocimiento de lo social: la filosofía de la praxis, la praxis es el trabajo auto creador del hombre.
Por medio de la praxis y en la praxis puede resolverse los problemas en torno a la objetividad, validez y concreción del conocimiento.

AD.FEUERBACH.
1.- la falla fundamental de todo el materialismo precedente reside en que solo capta la cosa, la realidad, lo sensible, bajo la forma del objeto de la contemplación, no como actividad humana sensorial, como practica no de un modo subjetivo. De ahí que el lado activo fuese desarrollado de un modo abstracto, en contraposición al materialismo, por el idealismo.
2.- el problema de si puede atribuirse el pensamiento humano una verdad objetiva no es un problema teórico, sino un problema práctico.
3.- la eoria materialista del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita, a su vez ser educado.
4.- Feuerbach parte del hecho de la auto enajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso y otro terrenal.

5.- Feuerbach no se da por satisfecho con el pensamiento abstracto y recurre a la contemplación; pero no concibe lo sensorial como actividad sensorial-humana practica.
6.- resuelve la esencia religiosa en la esencia humana, pero la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo.
7.- Feuerbach no ve, por tanto, que el “sentimiento religioso” es, a su vez, un producto social y que el individuo abstracto que el analiza pertenecer a una determinada forma de sociedad.
8.- toda vida social es esencialmente práctica, todos los misterios que introducen a la teoría al misticismo encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica.
9.- lo mas a que puede llegar el materialismo contemplativo, es decir, el que no concibe lo sensorial como una actividad practica, es a contemplar a los diversos individuos sueltos y a la sociedad civil.
10.- el punto de vista del materialismo antiguo es la sociedad civil, el del materialismo moderno, la sociedad humana o la humanidad social.
11.- los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, de lo que se trata es de transformarlo.

Lectura: los tipos ideales y las leyes de la ciencia.

Las leyes, como se acostumbran a llamar a muchas proposiciones de la sociología comprensiva, son determinadas “probabilidades” típicas, confirmadas por la observación, de que determinadas situaciones de hecho, transcurran en en forma esperada, ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico de la acción de los sujetos.
En este caso es admisible la afirmación de que cuando se ha actuado de un modio rigurosamente racional, así y no de otra manera ha debido de actuarse.
Precisamente este caso muestra lo equivocado que es suponer a una psicología cualquiera como fundamento ultimo de la sociología comprensiva, cada quien entiende hoy por psicología cosas distintas.
La reflexión racional de un hombre sobre si para el logro de determinados intereses esta exigida o no una cierta acción, en merito de las consecuencias de que de ella se esperen y la decisión que deriva del resultado de esa reflexión, son cosas cuya comprensión en modo, alguno nos facilitan las consideraciones “psicológicas”.
La sociología construye conceptos-tipo como con frecuencia se da por supuesto como evidente por si mismo y se afana por encontrar reglas generales del acaecer, esto en contraposición a la historia, que se esfuerza por alcanzar el análisis e imputaciones causales de las personalidades, estructuras y acciones individuales consideradas culturalmente importantes.
La sociología busca también aprender mediante conceptos teóricos y adecuados por su sentido fenómenos irracionales, en todos los casos, racionales, como irracionales, se distancia de la realidad, sirviendo para el conocimiento de esta en la medid en que, mediante la indicación del grado de aproximación de un fenómeno histórico a uno o varios de esos conceptos, quedan tales fenómenos ordenados conceptualmente.
Debe quedar completamente en claro que en el dominio de la sociología solo se puede construir “promedios” y “tipos-promedio” con algún univocidad , cuando se trata de diferencias de grado entre acciones cualitativamente semejantes por su sentido. Esto es indudable, en la mayor parte de los casos, sin embargo la acción de importancia histórica o sociológica está influida por motivos cualitativamente heterogéneos entre los cuales no puede obtenerse un “promedio” propiamente dicho.
Los conceptos constructivos de la sociología son típicos-ideales no solo externa, sino también internamente, la acción real sucede en la mayor parte de los casos con obscura semiinconsciencia o plena inconsciencia de su “sentido mentado”. El agente más bien “siente” de un modo indeterminado que “sabe” o tiene clara idea; actúan en la mayor parte de los casos por instinto o costumbre.